La Equinácea, ideal para el sistema inmunológico
La equinácea tiene propiedades antiinflamatorias, antibacterianas e inmunoestimulantes, útiles para fortalecer el sistema inmunológico.
La Equinácea angustifolia y la Equinácea purpúrea son dos especies de la misma planta comúnmente conocida como equinácea y utilizada desde la antigüedad.
Los indios americanos solían utilizar preparados a base de esta planta para tratar o prevenir ciertas enfermedades (especialmente las respiratorias) y para desinfectar heridas.
Todavía hoy, uno de los principales usos de la equinácea es el tratamiento y la prevención de los resfriados.
Entre las propiedades más interesantes de la equinácea está la capacidad de actuar positivamente en las defensas inmunológicas del cuerpo. Gracias a sus numerosos ingredientes activos, tales como alcamidas, ceto-alcenos, ácido cíclico. Así como también polisacáridos, flavonoides y aceite esencial.
Contenidos
Una planta con múltiples beneficios
La Echinacea es útil para fortalecer las defensas inmunológicas, tiene propiedades inmunoestimulantes y bacteriostáticas. Además, tiene una acción antiinflamatoria y curativa. Cabe destacar que numerosos estudios científicos han confirmado su eficacia.
✓ Propiedades antiinflamatorias: Las alcamidas, presentes principalmente en la raíz, tienen una importante acción antiinflamatoria. Por lo que es capaz de impedir la proliferación del patógeno, gracias a la acción inhibidora de la hialuronidasa. Esta propiedad la convierte en un buen remedio incluso en caso de dolores de cabeza.
✓ Como inmunoestimulante: Varios estudios científicos han confirmado que los extractos de equinácea estimulan el sistema inmunológico. Dando como resultado el aumento de la activación de los macrófagos, células encargadas de absorber y luego destruir los microbios.
Esta propiedad, tienen la capacidad de aumentar la modulación de la respuesta inmunológica. Aunque no todo el mundo está de acuerdo, la experiencia de muchas personas parece respaldar esta hipótesis.
✓ Antiviral y antibacteriana: Según varios estudios, la acción antiviral se debe principalmente a la presencia de ácido cíclico. Este tiene un efecto inhibidor sobre la integrasa, una enzima que utiliza el virus VIH para entrar en las células. Razones por las que esta planta es tan efectiva contra el rinovirus.
Otra sustancia con una fuerte acción antiviral y antibacteriana es el equinacósido. Presente sólo en la equinácea angustifolia. Por lo que la hace muy adecuada para combatir el herpes, los virus de la gripe o las bacterias intestinales, como la escherichia coli.
✓ Para el cuidado de la piel: Otro aspecto importante es su uso para el cuidado de la piel. Las propiedades antisépticas la convierten en un buen remedio contra las lesiones e inflamaciones de la piel. Entre las que se destacan furúnculos, abscesos, herpes, dermatitis, llagas o moretones.
En caso de hongos o cándida, se recomienda utilizar la equinácea después de un primer tratamiento con el árbol del té, un poderoso antibacteriano.
✓ Regenera los tejidos: En la antigüedad, se utilizaba mucho para tratar quemaduras y heridas. Ya que esta planta no sólo desinfecta, sino que además contribuye a una regeneración más rápida de los tejidos.
Cuando usar la Equinácea
La equinácea puede utilizarse tanto internamente, en forma de té de hierbas, tintura madre, extractos líquidos o comprimidos, como externamente (hay pomadas, cremas o lociones basadas en esta planta).
1. Resfriado y gripe: Uno de los usos más populares de la equinácea es, sin duda, el de tratar la gripe, los resfriados y los dolores de garganta de forma natural. Sin embargo, para obtener mejores resultados es importante utilizarlo desde los primeros síntomas.
De esta forma los ingredientes activos actúen de la mejor manera posible evitando la replicación de los virus. Para fines curativos se pueden tomar 50 gotas de macerado glicérico un par de veces al día (máximo tres), reduciendo gradualmente las dosis cuando los síntomas estén mejorando.
2. Prevención de las enfermedades estacionales: Para prevenir las enfermedades estacionales puede elegir entre beber té de hierbas un par de veces al día o tomar la tintura madre (50 gotas por la mañana). Así como también otros tipos de extractos líquidos.
Siempre es recomendable seguir las indicaciones de los envases y consejos de su herbolario de confianza. El mejor momento para tomarlo es a principios de otoño. La mejor forma es ingerir el producto por tres semanas y luego tomar un descanso por una y reanudar por tres más.
3. Dolor de garganta: Para aliviar el dolor de garganta, puede diluir 10 gotas en un vaso de agua, enjuagar y hacer gárgaras un par de veces al día. Asimismo puede acompañar este proceso ingiriendo té de hierbas tibio o a temperatura ambiente.
4. Dermatitis, pequeñas heridas y otros problemas de la piel: La aplicación tópica, sirve para el tratamiento de la dermatitis, pequeñas heridas, aftas, eczema y otros problemas dermatológicos.
Existen varias formulaciones en el mercado listas para tratar estos problemas, pero también es posible hacer compresas con infusión o con tintura madre diluida.
Características de la Planta
La equinácea es una planta herbácea perenne que pertenece a la familia de las asteráceas y es nativa de América del Norte y Europa. Tiene un fino tallo floral que puede alcanzar un metro de altura.
Ademas presenta una flor púrpura en el ápice. Las raíces y las partes aéreas de las especies Equinácea Angustifolia y Equinácea Purpurea se utilizan con fines terapéuticos.
La primera preparación basada en la Equinácea fue puesta en el mercado americano a finales del siglo XIX. Importada posteriormente a Europa, asimismo esta planta ha sido objeto de numerosos estudios desde el decenio de 1930.
¿Qué contraindicaciones tiene la Equinácea?
La equinácea tiene algunas contraindicaciones que no deben subestimarse. Se debe tener cuidado, en particular, si es alérgico a las plantas de la familia de las Asteraceae o Compositae, así como también si está tomando medicamentos inmunosupresores.
En estos dos casos no se recomienda el uso de este remedio natural. Asimismo no es recomendable ingerir tintura madre y extractos durante un período superior a 2 ó 3 semanas consecutivas. Además, se debe tener cuidado al utilizar drogas inmunosupresoras.
Para las infusiones, se prefiere la Equinácea angustifolia porque mantiene sus propiedades más intactas.
En caso de embarazo o lactancia es preferible evitar el consumo de esta planta, ya que no existen estudios que confirmen la inocuidad de este remedio para la madre y el niño.
Deja una respuesta
TAL VEZ TE PUEDA INTERESAR